UN HOMBRE MATERIALISTA, ZAQUEO
(Lucas 19:1-10)
Resumen: El materialismo y prestigio nunca habían satisfecho a Zaqueo tanto como este encuentro con Jesús, que cambió su vida y sus actitudes hacia las demás personas y el dinero.
Preguntas para la discusión:
- ¿Cuál sería la posición social de Zaqueo y cómo afectaría ésta su estilo de vida? (v.2)
- ¿Cuál podría ser el estado emocional y espiritual de Zaqueo? ¿Por qué quería ver a Jesús? (v.3)
- ¿Cuál fue su reacción frente a Jesús? ¿Por qué? ¿Y cuál la reacción de la gente? ¿Por qué? (vv.6-8)
- ¿Por qué habría querido ir Jesús a la casa de Zaqueo, un publicano? ¿Qué nos revela ese encuentro, acerca de las respuestas que Jesús daría al mundo?
- ¿Quiénes son los “Zaqueos” modernos y qué efecto tendría sobre sus vidas un encuentro con Jesús?
Aplicación:
¿Cómo podría un materialista encontrar a Dios hoy?
Respuestas guía:
- Ricachón para vestir, joyas; actitudes defensivamente arrogantes como protección emocional ante la hostilidad de los judíos contra un publicano como él.
- Inseguridad – tenía todo pero estaba vacío por dentro
Temor – del odio de sus compatriotas
Vergüenza – quizás muy adentro, por lo que hacía
Complejo – su pequeña estatura
Hambre espiritual – quería ver a Jesús
- Lo recibió con gozo, se sorprendió ante la atención y el amor de Jesús, que ama a todos por igual. La gente lo rechazaba, no entendía. Pensaba “él no merece el amor de Dios”.
- Porque vino a salvar a los pecadores. La respuesta no está en el materialismo, ni en el poder y prestigio humanos, sino en la salvación, que nos lleva a una relación con Dios.
- Personas que hacen de sus pertenencias un dios. Dios les daría verdadera seguridad y los haría generosos.
Aplicación:
Proceder con el folleto “¿Cómo puedo encontrar a Dios?”
Notas para la preparación y explicación:
“Sicómoro” (v.4): Un árbol fuerte de 10 a 15mts de altura, con un tronco corto y muchas ramas y hojas perennes, siempre verde.
Pasajes bíblicos adicionales:
Mateo 6:24 Mateo 13:45-46
Mateo 6:19-21 Marcos 10:17-31
UN HOMBRE MORIBUNDO, EL LADRÓN DE LA CRUZ
(Lucas 23:32-43)
Resumen:
A pesar de estar en su última hora, el ladrón arrepentido encuentra fe y salvación en Cristo.
Preguntas para la discusión:
- ¿Qué pensamientos habrían pasado por la mente de los dos ladrones, mientras subían al Monte Calvario para ser crucificados?
- ¿Qué nos revelan del carácter y misión de Jesús, sus palabras de perdón?
- ¿Por qué las acusaciones y burlas de los gobernantes judíos y de los soldados romanos? (vv.35 y 36). ¿Hasta qué punto tenían razón en lo que decían?
- ¿Qué contraste se nota entre las actitudes de los dos ladrones con respecto a la actitud de Jesús hacia ellos?
Aplicación:
¿Qué debemos hacer para encontrar el perdón de Cristo?
Respuestas guía:
- Remordimientos por una vida malgastada; desesperación frente a la muerte; terror ante la agonía que les esperaba; rencor contra los romanos.
- Su carácter perfecto de amor. Vino, no para condenar, sino para salvar.
- Porque esperaban otro tipo de Mesías; estaban espiritualmente ciegos. No la tenían, ¡por cruel ironía, se burlaban, sin saberlo, de aquel que en ese momento estaba salvando al mundo!
- Uno se reconocía culpable, estaba arrepentido, y vio en Jesús al hijo de Dios, el Salvador. A éste Jesús le prometió el perdón y la vida eterna. Al otro ladrón, que sólo quería “salvar su vida”, Jesús no le habló.
Aplicación:
Podrá usarse el folleto evangelístico. Lección 17.
Notas para la preparación y explicación:
“Crucifixión” La forma más cruel de ejecución, reservada para los peores criminales.
“La Calavera” (v.33): El lugar exacto de la crucifixión es incierto, pero se cree que fue al norte de la ciudad.
“Repartieron vestidos” (v.34): Una práctica de los verdugos romanos, con la que también se cumplió una profecía del Mesías (Salmo 22:18).
“Letras griegas, latinas y hebreas” (v.38): El cargo contra un criminal se escribía en un letrero en la cruz. En este caso, en los tres idiomas más conocidos de Jerusalén.
“Malhechores” (v.32): Probablemente ladrones de pandillas.
“Paraíso” (v.43): “El lugar de los justificados”, en contraste con “Seol, el lugar de los condenados”, según una creencia popular judía.
“Vinagre” (V.36): Vino barato usado por los soldados romanos.
Pasajes bíblicos adicionales:
Romanos 3:28 Tito 3:3-7 Juan 11:25-26 1 Corintios 15:3-20
UN HOMBRE RELIGIOSO, NICODEMO
(Juan 3:1-16)
Resumen:
Nicodemo, fariseo, religioso, necesitaba “nacer de nuevo” espiritualmente para entrar en una relación genuina y plena con Dios.
Preguntas para la discusión:
- ¿Cuáles fueron las posibles razones que motivaron a Nicodemo a visitar a Jesús de noche? (v.1)
- ¿En qué sentido le había fallado su religiosidad? (v.2). ¿Por qué no es suficiente la “religiosidad” para que una persona experimente la salvación y encuentre el plan de Dios para su vida?
- ¿Cuál fue la solución de Jesús para el problema espiritual de Nicodemo? (vv.3, 5-8).
- ¿Sobre qué base puede el hombre encontrar vida eterna? (vv.13-15). ¿Cómo se puede comparar la solución dada por Dios al problema del pecado de los israelitas, con la que dio al de nuestros pecados?
Aplicación:
¿Cómo podemos nosotros “nacer de nuevo”, y entrar así en una relación con Dios?
Respuestas guía:
- Porque era muy conocido y tenía vergüenza de demostrar su necesidad espiritual, acercándose públicamente a Jesús. Los fariseos, en general, no reconocían a Jesús como el Mesías.
- Buscaba una realidad espiritual, la que conoció en Jesús; una relación con Dios, en vez de una religiosidad formal y legalista. La religión sólo nos puede enseñar a Dios. Necesitamos encontrar a Dios en forma personal.
- Debía “nacer de nuevo”, o sea, recibir vida espiritual dentro de él (Juan 1:12).
- Sobre la base del sacrificio de Cristo en la cruz, por nuestros pecados. Si nosotros creemos y confiamos en el sacrificio de Cristo, Dios perdonará nuestros pecados.
Aplicación:
Se puede usar el folleto evangelístico “¿Cómo puedo encontrar a Dios?”
Notas para la preparación y explicación:
- “Nicodemo” (v.1): Un miembro del Sanedrín (concilio gubernamental judío), y por lo tanto, un hombre de gran influencia y prestigio en la comunidad.
- “Nacer del agua y del Espíritu” (v.5): Posible referencia al nacimiento humano y al del Espíritu Santo o al bautismo de agua de Juan el Bautista. Las Escrituras ligan estrechamente en otros lugares el “bautismo de agua” y el “bautismo en el Espíritu” (Mateo 3:11; 1 Corintios 12:13, refiriéndose a los inicios de la vida espiritual).
“El viento” (v.8): Una referencia al Espíritu Santo ya que la palabra en griego (“pneuma”), pero Jesús usa el “viento” probablemente como una ilustración del carácter soberano, invisible, pero efectivo del Espíritu Santo.
- “Moisés y la serpiente del desierto” (v.14): Números 21:8-9: Jesús usa esta historia para referirse a su obra de redención en la cruz, donde él sería levantado.
Pasajes bíblicos adicionales:
Juan 1:12 1 Pedro 1:23
UNA MUJER INSATISFECHA, LA SAMARITANA
(Juan 4:5-26)
Resumen:
Al haber pasado por las manos de varios hombres, esta mujer había sufrido mucho. En un encuentro con Jesús recibe el perdón, y una vida reorientada y plena.
Preguntas para la discusión:
- ¿Cómo habría sido la mujer, su apariencia, su carácter, su vida pasada, su sufrimiento? (vv.7-9; 16-18)
- ¿Qué le habría interesado acerca de Jesús? ¿Se habrá sentido atraída por Jesús? ¿Por qué?
- ¿Qué le ofreció Jesús? (vv. 13-14). ¿Cómo podríamos interpretar hoy el significado del “agua viva”? ¿Y del “agua” que no satisface la sed? (v.13)
- ¿Qué pasos utilizó Jesús con la mujer para enfrentarla con su realidad? (vv.16-19; 20-24; 25-26)
- ¿Cómo habría cambiado la vida de la mujer después de su encuentro con Jesús (Juan 4:39-42)
Aplicación:
¿Cómo podría un encuentro con Jesús cambiar nuestras vidas?
Respuestas guía:
- Quizás, linda pero marcada por su inmoralidad; dura, desconfiada, deteriorada emocionalmente, sin respeto propio después de su maltrato; ¿prostituta?
- Su sinceridad. Su sonrisa, tal vez. Su respeto hacia la mujer samaritana. Porque era un hombre sinceramente interesado en ella como persona y no como objeto sexual.
- Una nueva vida, limpia y satisfecha. “Agua viva” simboliza el Espíritu Santo, quien llena y satisface al creyente. “Agua” que no satisface simboliza todo lo que el hombre puede usar para tratar de llenar su vida, pero que, sin Dios, lo deja frustrado e insatisfecho.
- Primero la enfrenta con la realidad de su pecado personal. Luego la invita a ser una “verdadera adoradora del Padre”. Finalmente, le revela quién es él, Jesús el Mesías, el Salvador del mundo.
- Comenzaría centrar su vida alrededor de Jesús y sus enseñanzas. Fue liberada de su vergüenza, su desconfianza a la gente. Se sintió perdonada. Influiría en toda su comunidad hacia Jesús.
Aplicación:
Usar el folleto evangelístico si es necesario.
Notas para la preparación y explicación:
“La hora sexta” (V.6): Las doce del mediodía.
“Una mujer samaritana” (v.7): El judío tendría en ese caso un doble perjuicio: contra los samaritanos (por haber corrompido la fe judía) y contra la mujer (el hombre judío nunca hablaba con una mujer en público). Posiblemente ésta era prostituta, ya que venía al pozo en una hora cuando nadie más iba, debido al calor. Quizás tendría vergüenza del gentío.
“Cinco maridos” (v.18): Los fariseos no aprobaban más de tres matrimonios.
“Esta montaña” (v.20): Monte Gerizim, donde adoraban los samaritanos.
Pasajes bíblicos adicionales:
Salmo 23 Juan 10:10 Romanos 14:17
UN HOMBRE INCRÉDULO, TOMÁS
(Juan 20:19-31)
Resumen:
A pesar de su dificultad en creer, Tomás encontró una elación personal con Jesucristo resucitado cuando éste se apareció a sus discípulos.
Preguntas para la discusión:
- ¿En qué estado de ánimo se encontraban los discípulos? ¿Por qué? (v.19)
- Qué cambios se produjeron en ellos por la presencia de Jesús resucitado? (vv.20-23)
- ¿Cuál fue el problema de Tomás? ¿En qué sentido podría ser un problema nuestro, en la actualidad? (v.24-25)
- ¿Cuál fue la solución de Jesús al problema de Tomás, y cómo afectó la vida de éste? (vv.26-29)
Aplicación:
¿Por qué somos incrédulos? ¿Cómo podría tornarse en fe nuestra duda? (vv. 29-31)
Respuestas guía:
- Temerosos, débiles, desanimados y desilusionados; los judíos habían crucificado a su líder, el Mesías, y ahora peligraban ellos.
- Paz, gozo, esperanza por la victoria sobre el temor y la muerte.
- La duda, la incredulidad. Ignorancia de los hechos históricos. Miedo a creer. Materialismo científico (“si no veo, no creo”).
- Le dio las pruebas que necesitaba. Lo reconoció como “Señor y Dios”. Creyó.
Aplicación:
Respuestas personales. Podemos leer y estudiar la Biblia, porque la fe es por el oír… la Palabra de Dios” (Romanos 10:17. Use el folleto evangelístico si es conveniente.
Notas para la preparación y explicación:
“Por miedo a los judíos” (v.19): Es probable que los judíos también buscaran a los discípulos de Jesús.
“Recibid el Espíritu Santo” (v.22): La promesa del Espíritu Santo (que recibirían los discípulos el día de Pentecostés), quien estaría con ellos para siempre.
“… remitiréis los pecados” (v.23): referencia a la autoridad que tiene los cristianos de pronunciar el perdón a los que reciben a Cristo.
Pasajes bíblicos adicionales:
Mateo 28:1-20 Marcos 16:1-11-16 Lucas 24:1-12
Juan 20:1-10 1 Corintios 15:1-58
Nota: La tradición nos dice que Tomás llegó a se misionero cristiano, fue a la India y allí plantó Iglesias que hoy existen y llevan su nombre.
Bases del cristianismo:
DIOS, EL CREADOR
(Génesis 1 y 2)
Resumen: La base para el entendimiento cristiano del universo y del hombre, es saber que Dios creó un mundo perfectamente adecuado para la felicidad del ser humano (Edén), siempre que éste se mantuviera en correcta relación con su Creador. El mundo actual es “anormal” a causa del pecado.
Preguntas para la discusión:
- ¿Qué aprendemos de este pasaje acerca de la persona y el carácter de Dios, el Creador? (vv. 1:1-4; 2:8-9; 2:18-25)
- ¿Qué aprendemos acerca del propósito de Dios para la Creación? Noten la frase repetida en vv.1:10b, 12b, 18b, 21b, 25b y 31. Vea también 2:1-3.
- ¿Cuál era el propósito original de Dios para:
Ø el hombre? 1:26-30
Ø la mujer? 2:20-25
Ø el matrimonio? 2:18-25
Ø la familia? 1:28
Ø el trabajo? 2:15
Ø la sociedad y el medio ambiente del hombre? 1:28-31; 2:15; 2:18-25
- ¿Qué nos cuentan los árboles “de vida” y de “ciencia del bien y del mal” acerca de la libertad del hombre? En este aspecto, ¿cómo era el hombre diferente al resto de la Creación?
Aplicación:
¿Cómo difiere la sociedad moderna de la intención original de Dios en el Edén? ¿Por qué?
Búsqueda:
¿Cómo sería posible acercarnos a las intenciones originales de Dios en el Edén?
Respuestas guía:
- Es el Creador omnipotente, autor perfecto de la Creación. Es personal y comunica (habla) con el hombre a quien crea para relacionarse con él.
- Tuvo un propósito perfecto. Todo debería funcionar en armonía y para beneficio del hombre. No había ni maldad ni sufrimiento en el Edén.
- Hombre: que fuera un virrey de Dios en el mundo. Que lo administrara y viviera feliz en él.
Mujer: que complementara al hombre y con él formara pareja para así establecer la relación más cercana posible, el matrimonio.
Matrimonio y familia: el núcleo social principal, estable y seguro, que se multiplicaría y crearía la raza humana.
Trabajo: la principal actividad del hombre sobre la tierra, ordenada por Dios para utilizar los recursos naturales.
Sociedad y medio ambiente: debía establecer relaciones sociales de amor, de mucha comunicación, y de justicia delante de Dios. Debía cuidar y proteger su medio ambiente.
- El hombre tiene libertad para disfrutar libremente de la vida que Dios le brinda. Sin embargo es libre para amar y servir a Dios. El árbol de la ciencia del bien y del mal representa la posible rebeldía, el autoendiosamiento del hombre, que traería su ruina.
Aplicación:
Hay sufrimiento, pecado, rebeldía, violencia, odio, incomunicación con Dios y con el prójimo. Tragedias matrimoniales, sociales, ecológicas, etc. El hombre está alejado de Dios, de su prójimo, de su medio ambiente y, aún, de sí mismo.
Búsqueda:
En Cristo uno vuelve a tener una relación con Dios y ahora disfruta en parte de lo que perdió en el Edén, y lo que alcanzará en la vida eterna.
Use el folleto evangelístico si conviene.
Notas para la preparación y explicación:
Nota 1: El relato de Génesis presenta los datos necesarios, dándonos el trasfondo, como para aprender la salvación. No es un documento científico pero sí nos relata la historia real, aunque poéticamente expresada. Nos dice que Dios creó todo de la nada, que hubo un período en la historia del hombre, cuando Adán y Eva (los padres de la raza humana) pecaron, y sufrieron las consecuencias del pecado sobre ellos y que nos afecta aún a nosotros sus descendientes. (Refiérase a un buen comentario para estudiar a fondo las varias corrientes de pensamiento sobre Génesis 1 y 2).
Nota 2: La Creación. Existen varias escuelas de pensamiento sobre el modo de explicar la Creación, que varían desde el Creacionismo (la creación directa de un mundo ya desarrollado) hasta el Evolucionismo Dirigido (un proceso más lento de evolución dirigida por la mano de Dios). Eruditos sustentan una y otra posición y aún algunas más. No conviene hacer de esto un punto de conflicto, aunque se recomienda hacer un buen estudio de las diversas posiciones.
Pasajes bíblicos adicionales:
Juan 1:1-3 Romanos 1:18-25 Salmo 19:1-6
Job 38:1 a 40:2 Isaías 40:22